martes, 15 de junio de 2010

Abstracto











He buscado la abstracción mediante la descontextualización del objeto, una botella de agua casi congelada. Al tomar solo una parte de la botella, hace que no se identifique lo que se ha fotografiado.

Bodegón de libros

Orgullo y prejuicio

La figura se mira ante el espejo orgullosa, y a la vez da la espalda a la cámara, pero por dentro, la figura mira a la cámara. He querido trasmitir esas dos ideas unidas en una sola figura, de la cual no sabemos que es lo que esconde en su interior, pero podemos tener un prejuicio hacia ella, igual que lo tenemos hacia la mayoría de personas que no conocemos y que vemos por primera vez, como le ocurre a la protagonista de este fabuloso libro de Jane Austen.




Rayuela
A primera vista, la imagen parece muy evidente, vemnos dibujado ena "rayuela" o "tangana" como se dice en mi pueblo, pero es una rayuela diferente, pues no tiene números, esto se debe a que en el libro podemosleer los capitulos desordenados, sin problema, ya que las historias están enlazadas. Por eso deci´dí pner símbolos en vez de los tradicionales números que se colocan en este juego popular, que además es el título del libro de Julio Cortazar que he representado con esta fotografía.




Bodegón en estudio

Delgado

Bajo

sábado, 12 de junio de 2010

Retrato Dramático


Escanografías








La abundancia

Ese es el tema de mis Escanografías,

Constantemente nos están diciendo "CRISIS, CRISIS, CRISIS"

Es cierto que hay menos empleo, que el paro aumenta, que aumentan los impuestos, que no sube el PIB, que bajan los sueldos... es cierto... hay crisis, pero ... las plazas y bares siguen estando llenos, las tiendas abarrotadas, la gente se tomará dos copas en vez de tres... o comprará menos "yogures bifidus activo....." y ese tipo de cosas, pero dentro de la crisis yo no lo veo todo negro, todo el mundo posee lo que podemos ver en mis escanografías, todo el mundo tiene movil, un mp3, abalorios... estamos peor que antes .. pero .. ¿estamos tan mal? ¿nos morimos de hambre?

viernes, 11 de junio de 2010

Los no lugares de Marc Augé


La teoría del antropólogo sobre los espacios del anonimato, convierte lo urbano en un tema recurrente.

Marc Augé teorizó a principios de los 90 sobre estos espacios de anonimato cada vez más frecuentes en nuestras vidas. Lo urbano es un de lo temas más recurrentes en el arte actual.

Su obra más conocida y frecuentemente citada: "los no lugares", epacios de anonimato, tiene como subtítulo precisamente una antropología de la sobremodernidad, y es que como su nombre indica, no sería otra cosa que la modernidad en extremo, el No Lugar, se identifica con el espacio de tránsito, de flujo, dominante en las sociedades modernas.
La premisa de Augé de considerar lo social como un territorio de relaciones espaciales acerca de su análisis a la teoria de la arquitectura y la ciudad, cuo objeto se funde con el de la antropología y que sin duda, ha afectado intensamente al discurso "más débil" de la práctica artística.
Los no lugares son un espacio público y global, con mayor presencia en las ciudades crecientes y megalópolis.

La escuela de Düsseldorf, y la revolución fotográfica


Es un artículo de Stefan Gronert,

Explica de forma detallada la "vida y obra" de esta famosa pareja no sólo artística, sno también sentimental.
Sus comienzos en la década de los 60 y 70, haciendo fotografías que poco a poco irían destacando y haciendose conocidas, gracias a su caracter estricto y facilmente reconocible.
Pero esta pareja, no se conoce solo por sus famosas fotografías seriadas de arquitecura, sino por su docencia en la Academia de bellas artes de Düsseldorf, de esta escuela alemana salieron alumnos tan conocidos y reconocibles como Andreas Gursky, Candida Höfer, Axel Hütte, Thomas Ruff... cococidos como "la clase Becher"
La enseñanza de los Becher, era muy liberal y no desembocó en la uniformidad del lenguaje iconográfico de sus alumnos sino en el desarrollo de planteamientos individuales extremadamente divergentes.
el objetivo no era la mitación sino la invención de nuevos universos iconográficos. (realismo, objetividad...) probablemente no hay ningún maestro que haya cosechado alumnos tan reconocidos y con tantos éxitos como el "alumnado Becher".

El artículo se centra ahora en algunos discípulos de "Los Becher" como Candida Höfer, o Thomas Struth...
y por último, menciona la continuidad en la academia y los deseos de que vuelvan a resurgir generaciones de alumnos buenos y con posibilidades de mantener bien alta a esta escuela alemana.